Hay varios motivos por los cuales una empresa decide realizar un Split, por ejemplo, a medida que una empresa crece tiende a ver el valor de sus acciones incrementado quedando muy elevada (lo que no significa que sea cara), el Split tiene la función de bajar el valor unitario permitiendo que pequeños inversores tengan acceso a comprar la misma, generando mayor liquidez. En ese sentido, aunque la capitalización de mercado de la empresa sea la misma, el mercado toma como positivo el incremento en la búsqueda por la compra, elevando el precio por la demanda.
Otro factor que se considera es facilitar el fraccionamiento del accionariado de la empresa (como medida de seguridad, para dificultar una compra o un control no deseado de la empresa).
Un ejemplo sencillo para entender cómo funciona un split sería el siguiente: Las acciones de una empresa valen 100 dólares. Con un Split de 4:1 (1 acción se transforma en 4 acciones), éstas pasarían a valer, 25 dólares. Tras el ajuste, cada accionista que tuviese una acción de 100 dólares, pasa a tener 4 acciones de 25 dólares.
CONTRA SPLIT O REVERSE SPLIT
Un contra split (o agrupación de acciones) es un ajuste a la inversa. Genera la multiplicación del valor nominal de la acción y es menos usual. Surge de la unión de paquetes de acciones donde empresas de baja capitalización buscan reducir la volatilidad de las variaciones generalmente en precios unitarios inferiores a 1 dólar.
Si una acción que vale 1 dólar tiene un retroceso de 0,10 representa un movimiento expresivo de 10% en el capital. Por lo tanto, al unir los paquetes una empresa que hace un contra Split de 1:10 hace que un inversor que tiene 10 acciones a 1 dólar, pase a tener 1 acción de valor 10 dólares.
Además de que algunos índices, por ejemplo, Nasdaq tienen como condición no cotizar menos de 1 dólar por 30 días corridos, de lo contrario no cotizan más en el índice.
CÓMO REACCIONA EL MERCADO HISTÓRICAMENTE EN EL SPLIT?
Según los analistas, normalmente todo split genera una valorización cercana al 10%. El motivo es porque cuando la empresa realiza esta estrategia algunos inversores que antes consideraban muy alto el precio de la acción ahora entienden que es más fácil comprarla y por eso ejecutan sus compras antes de hacerse efectivo pensando en el aumento de la demanda y así se genera la subida en el precio. Luego del Split la acción tiende a estabilizarse y moverse según efectos del mercado.
VALORIZACIÓN
10%
por aumento de
la demanda
SPLIT TESLA
El día 12 de agosto Tesla anunció que hará un Split de sus acciones de 5:1. Eso quiere decir que convertirá 1 acción en 5 acciones.
Desde el anunció la acción hizo un rally alcista de 20% convirtiendo inclusive a Elon Musk en la cuarta persona más rica del mundo.
La medida tiene como objetivo "hacer que la propiedad de acciones sea más accesible para empleados e inversores", dijo la compañía.
La negociación sobre el nuevo valor de las acciones comenzará con la apertura del mercado el 31 de agosto.
El sorpresivo cuarto trimestre consecutivo de resultados positivos presentados por la empresa hace algunas semanas, encaminan al fabricante de autos eléctricos a cotizar dentro de unos meses en el selecto grupo de S&P500, volcando a la empresa gran cantidad de dinero proveniente de fondos que cotizan en bolsa.
SPLIT APPLE
Algunos días antes que lo hiciera Tesla, más específicamente el 30 de julio, Apple anunciaba el quinto Split en su historia. La empresa informó que esta vez será de 4:1. Desdoblará 1 acción en 4 acciones y su precio nuevo tendrá lugar en la apertura del mercado el 31 de agosto.
Desde el anuncio la acción ha subido 20% y el 19 de agosto se transformó en la primera empresa norteamericana en valer U$S 2 billones en capitalización bursátil.
Apple ya realizó 4 splits anteriormente. 2:1 junio de 1987, 2:1 junio 2000, 2:1 febrero 2005 y 7:1 junio 2014. Este efecto multiplicador significa que quien tuviera una acción de Apple el 15 de junio de 1987 y la mantuviese en el tiempo hasta el 1 de septiembre de 2020, contaría con 224 acciones.
En la mayoría de los casos, las divisiones de acciones no tienen impacto en el S&P 500 o NASDAQ 100 ponderados por capitalización de mercado.
En el caso del DOW JONES Ind Average es diferente ya que las compañías no ponderan por capitalización sino por precio de cotización, por lo cual, la división de acciones hará que Apple tenga menos "peso" dentro del índice.